Historia de los catalanes

historia de los catalanes

Presentaremos un recorrido claro por el origen y la evolución de este territorio en la península ibérica. Desde los condados de la Marca Hispánica hasta la integración en la Corona de Aragón, explicaremos cómo se configuró cada parte y cómo cambió su nombre a lo largo de cada siglo.

Abordaremos la influencia del mar y del comercio mediterráneo en el ascenso político y económico. También mostraremos cómo la interacción entre cultura, lengua e instituciones forjó una identidad propia.

Este texto sirve como guía cronológica y temática. Definiremos el territorio, las etapas clave —romanización, Marca Hispánica, condes y unión dinástica— y el papel del rey y de los reinos medievales.

Finalmente, aclararemos el uso de “Cataluña Norte” para referirse al Rosellón y cómo esa realidad forma parte del resto de transformaciones históricas. La metodología combina síntesis y datos contrastados para facilitar la lectura.

Panorama general y objetivos de esta guía definitiva

El propósito de este apartado es definir el marco, el tiempo y los criterios que guían la lectura del territorio. Presentamos el proceso de periodización y cómo cada parte ayuda a entender siglos de transformaciones.

Delimitamos el espacio de referencia y el alcance: sociedades, instituciones, lengua, cultura y economía. Indicamos los objetivos: clarificar etapas, identificar actores como condados, reyes y condes, y ofrecer contexto para analizar decisiones políticas y sociales.

Explicamos los criterios de selección de datos, la integración de años y cronologías clave. Evaluamos continuidades y rupturas —romanización, feudalización y construcción estatal— y su impacto a partir de fuentes disponibles.

  • Lecturas cruzadas entre derecho, cultura material e instituciones.
  • Relación con entornos vecinos y marcos imperiales sin perder foco local.
  • Resúmenes operativos al final de cada parte para facilitar el estudio por siglo.

«La guía combina enfoque interdisciplinar y valoración crítica para comprender el devenir regional.»

Territorio y marco geográfico: del noreste de la península ibérica a la Cataluña Norte

El territorio catalán ocupa el noreste de la península ibérica y articula mar y montaña como ejes fundamentales. Esta posición condicionó rutas, ciudades y el control del poder en cada siglo.

Formado a partir de los condados de la Marca Hispánica, el lugar ganó coherencia territorial en la Edad Media. La unión con Aragón en el siglo XII consolidó su proyección marítima y comercial.

El nombre “Cataluña Norte” remite al Rosellón, hoy en el Departamento de Pirineos Orientales (Francia), y mantiene un vínculo histórico y cultural con el conjunto.

Ciudades clave como Tarraco (Tarragona), Barcino (Barcelona) y Gerunda (Girona) estructuraron redes de comercio y poder. Los ríos Llobregat, Cardener y Segre marcaron líneas de frontera y poblamiento.

  • Equilibrio costa-interior y función del puerto de Barcelona.
  • Transformación de fronteras condales a reinos y divisiones modernas.
  • Expansión medieval de jurisdicciones y control territorial.
Elemento Rol histórico Impacto
Puerto de Barcelona Nodo comercial Expansión marítima y poder económico
Rosellón (Cataluña Norte) Zona transfronteriza Vínculo con Francia y proyección norteña
Ríos Llobregat, Cardener, Segre Delimitación y defensa Condicionaron poblamiento y rutas

Primeras huellas: prehistoria y poblamiento antiguo del territorio catalán

Los vestigios más antiguos en este territorio muestran una población que arranca en el Paleolítico Medio.

Destaca una mandíbula hallada en Bañolas datada en un año aproximado de 6700 ± 1000. Otros lugares clave son cuevas y abrigos: Mollet (Serinyà), Cau del Duc (Montgrí), Forn d’en Sugranyes (Reus), Romaní y Agut (Capellades).

En la época del Epipaleolítico y Mesolítico (8000-5000 a. C.) aparecen Sant Gregori y el Filador, junto al arte levantino en Cogul, Cabra Feixet y Ulldecona.

El Neolítico comienza hacia 4500 a. C. con sedentarización moderada; son relevantes Fontmajor, Toll y las cuevas de Montserrat. En el Calcolítico aparecen objetos de cobre.

Desde finales siglo II milenio a. C. se registra protourbanización en el Bajo Segre y poblados que anticipan la Edad del Bronce (1800-700 a. C.). La llegada de la Edad del Hierro, a mediados del siglo VII a. C., marcará un cambio tecnológico y social.

Lugar Periodo Importancia
Bañolas Mesolítico Mandíbula humana y evidencia poblacional
Serinyà (Mollet, Bora Gran) Paleolítico – Neolítico Secuencia de asentamiento y materiales líticos
Cogul Epipaleolítico – Neolítico Arte levantino y esquemático; expresión simbólica

«Las capas prehistóricas ofrecen el sustrato material y cultural sobre el que se forjaron identidades posteriores.»

Estos hallazgos permiten reconstruir movilidad, usos del paisaje y redes técnicas que influyeron en la evolución social y en la memoria de los catalanes.

Protohistoria: colonizaciones griega y cartaginesa y formación de la cultura ibérica

Emporion, fundada por focenses desde Massalia en el siglo VI a. C., funcionó como plataforma de comercio y transmisión cultural en la costa gerundense.

El contacto marítimo impulsó técnicas, cerámica y modelos urbanos que se integraron con bienes autóctonos. Ese intercambio fue clave para la formación de una cultura ibérica propia.

Las etapas son claras: formación (s. VIII–VII a. C.), iberización (VII–mediados V), plenitud (V–III) y decadencia desde 218 a. C. con la llegada romana.

Tribus como los indigetes (Ampurdán), ceretanos (Cerdaña) y airenosinos (Valle de Arán) compartieron rasgos materiales y lengua ibera. Su organización económica combinó agricultura, artesanía y redes de intercambio regional.

  • Emporion: nodo griego que facilitó el intercambio.
  • Influencia cartaginesa: refuerzo de circuitos comerciales y militares.
  • Elites locales actuaron como proto-conde, sin equivaler a los posteriores condes ni a los condados catalanes.

«La protohistoria explica continuidades lingüísticas que influyeron en el catalán posterior.»

Finalmente, los francos serán actores que, siglos después, aportarán un nuevo marco político al norte, preparando la transición hacia estructuras medievales.

Romanización y ciudades: Tarraco, Barcino y la red viaria

Desde 218 a. C. la intervención romana transformó el uso del territorio y aceleró la romanización. Cneo Cornelio Escipión desembarcó en Emporion para cortar suministros a Aníbal, y Tarraco se convirtió en la base operativa y primer foco urbano.

Tras 195 a. C. la conquista se completó y el área integró Hispania Citerior. Desde 27 a. C. nació la provincia Tarraconense, con Tarraco como capital administrativa.

Leer más:  Historia de los vascos

La red viaria se expandió y su uso articuló población, ejército y comercio. Barcino ganó función cívica y fiscal, mientras que las colonias y municipios mostraron jerarquías claras.

La agricultura cambió: regadíos y la trilogía mediterránea elevaron la producción y la especialización. El derecho romano y el latín reorganizaron instituciones y prácticas locales.

  • Año 218 a. C.: inicio de la incorporación al imperio.
  • Red viaria: soporte del comercio y la movilidad.
  • Continuidad urbana: Barcino y Tarraco desde el siglo I con mutaciones en trazas y funciones.

«La provincialización vinculó el territorio a reinos y provincias imperiales, modificando ciudadanía y fiscalidad.»

Antigüedad tardía y época visigoda: crisis urbana, cristianización y reinos

En los siglos finales del imperio, las ciudades sufrieron contracciones que reconfiguraron el espacio urbano local.

Durante la época tardía (siglo III–IV) hubo destrucciones, abandono de villas y amurallamientos. La economía cambió; el tejido comercial se redujo y la ciudad se convirtió en núcleo defensivo y administrativo.

La cristianización reorganizó prácticas y instituciones. Se multiplicaron sedes episcopales y diócesis que asumieron funciones políticas y fiscales.

En el siglo V Ataúlfo y los visigodos penetraron en Hispania y fijaron poder en la Tarraconense (410). Bajo Eurico el territorio se integró primero en Tolosa y luego, desde Toledo, en el reino visigodo.

Los obispos actuaron como líderes locales cuando el poder imperial menguó. Su papel reforzó la autoridad del rey y la continuidad de normas municipales adaptadas al nuevo marco.

«Un mundo tardorromano en transición dio paso a nuevas legitimidades y defensas en rutas pirenaicas.»

Parte del viejo orden romano sobrevivió en leyes, fiscalidad y orden social, pero la fragilidad aumentó ante futuras irrupciones. La experiencia visigoda dejó marcas que condicionaron el tiempo siguiente en este territorio.

Conquista musulmana y frontera andalusí: de al-Ándalus a la Marca

La irrupción musulmana en 711 supuso un cambio rápido en el control político de la península ibérica.

Un ejército móvil y eficaz avanzó con tropas que ocuparon gran parte del territorio en pocas campañas.

Al nordeste la llegada en 718 encontró focos de resistencia, como Tarragona, y una lenta reorganización que duró varios siglos.

La reacción franca actúo en el frente norte: Toulouse (721), Poitiers (732) y la liberación de Narbona (759) frenaron la expansión y cambiaron la geopolítica regional.

En el siglo XI se introdujo la noria andalusí, importada desde Siria. Ese mecanismo usaba fuerza animal, pozo y canalizaciones para irrigar hasta dos hectáreas por pozo.

La tecnología hidráulica elevó la productividad agraria y transformó la ocupación del suelo.

«La frontera funcionó como línea de guerra, pacto y fiscalidad; su variabilidad condicionó la política condal posterior.»

Elemento Función Impacto
Conquista de 711 Cambio de poder Reorganización rápida de la administración
Noria andalusí Irrigación parcelaria Aumento de cultivo y ocupación rural
Frontera franco-islámica Zona militar y diplomática Creación de rutas y fortificaciones, base de la Marca

Conquista carolingia, Marca Hispánica y nacimiento de los condados catalanes

Los francos establecieron una frontera organizada que dio origen a los primeros condados con gobierno local.

Tras ocupar comarcas pirenaicas, Gerona y Barcelona (801), trazaron una franja defensiva a lo largo del Llobregat, Cardener y Segre. La Marca Hispánica funcionó como zona de contención frente al sur.

Inicialmente, los condados dependían del rey franco y los nombramientos venían de la corte. Esa dependencia marcó la relación entre señoríos locales y el centro real.

Wifredo el Velloso (878) concentró poder en Barcelona, Gerona y Osona. Repobló Osona y fundó Ripoll y Sant Joan, reforzando la red monástica y la administración condal.

En el siglo X la autonomía creció. Borrell II dejó de prestar juramento al primer Capeto (987). Ese gesto supuso una independencia práctica y una transición hacia un poder condal más estable.

  • Guerra de frontera y castillos organizaron la defensa y la recaudación.
  • Los monasterios actuaron como centros de repoblación y legitimidad.
  • Barcelona se afirmó como sede del conde barcelona y foco demográfico y económico.
Elemento Función Consecuencia
Marca Hispánica Franja defensiva Creación de condados dependientes
Wifredo el Velloso Concentración condal Repoblación y fundación monástica
Borrell II Ruptura de juramento Autonomía práctica en el siglo X

«La organización condal transformó una frontera militar en una estructura política propia.»

Cataluña feudal del siglo XI: señoríos, aloers y cambio social

El siglo XI marcó un claro proceso de feudalización. La presión señorial creció y muchos aloers perdieron libertad.

La población campesina vio cómo propiedades libres pasaban a dependencia. La violencia señorial, la caballería y mercenarios impulsaron esa transformación.

El poder condal se fragmentó en señoríos locales. Sin embargo, el conde barcelona ganó protagonismo: Ramón Berenguer I venció a varios señores y reforzó la ciudad y la curia condal.

Las instituciones eclesiásticas ordenaron el campo y promovieron la paz de Dios. Al mismo tiempo surgió un catalán escrito en documentos y escrituras notariales tardías.

  • Hacia los finales siglo, la mayoría de propietarios libres dependían de señores.
  • Taifas de Tortosa y Lérida condicionaron tributos y campañas fronterizas.

«La recomposición institucional del XI preparó alianzas que condujeron al liderazgo barcelonés.»

Expansión condal y unión dinástica: el conde de Barcelona y el Reino de Aragón

La expansión condal en el siglo XII combinó herencias, alianzas y campañas militares que consolidaron un poder transpirenaico. Ramón Berenguer III incorporó Besalú en año 1111 y recibió Cerdaña por herencia en 1117/1118.

Desde 1112 controló Provenza y entre 1123-1131 intervino en Ampurias. En 1118 la Iglesia catalana ganó autonomía frente a Narbona, lo que reforzó la legitimidad condal.

Ramón Berenguer IV se unió dinásticamente con Petronila en 1137. Así el conde asumió la dirección del reino aragón como princeps, mientras Ramiro II cedió el poder y se retiró al monacato.

Leer más:  Historia de los ostrogodos

El modelo fue de gobierno compartido: reinos mantuvieron sus leyes e instituciones sin fundirse. El conde actuó como líder militar y diplomático, desplegando tropas y pactando con élites locales.

Hito Año/década Alcance jurídico
Incorporación Besalú 1111 Anexión condal
Cerdaña 1117-1118 Herencia dinástica
Unión con Aragón 1137 Unión dinástica, gobiernos separados

«La unión dinástica articuló poder y diversidad institucional sin borrar particularismos territoriales.»

El resultado fue una proyección sobre reinos y condados vecinos. La ruta hacia Provenza y la frontera pirenaica quedaron como ejes estratégicos. Esta fase moldeó la identidad política de los catalanes a partir del liderazgo barcelonés.

La Corona de Aragón (siglos XII-XV): monarcas, reinos y expansión mediterránea

La Corona aragonesa consolidó un modelo político donde un único monarca gobernaba varios reinos con cortes e instituciones propias.

La unión de 1137 no fusionó territorios; las capitulaciones mantuvieron leyes y fueros. El título del conde barcelona convivió con el de rey aragón y mantuvo influencia urbana y señorial.

La proyección exterior se centró en la expansión mediterránea. Las flotas y el ejército defendieron rutas y conquistaron islas y plazas peninsulares. Barcelona y Tarragona fueron nodos mercantiles y financieros clave.

El gobierno siguió un pacto con cortes y estamentos. Así el rey obtenía recursos sin borrar particularismos locales.

  • Pacto confederal: monarca único, reinos múltiples.
  • Medios: flotas, tropas y sistemas fiscales urbanos.
  • Cultura y lengua: uso de distintas lenguas en cancillerías y notariado.

«La coordinación entre condes, ciudades y la corona permitió proyectar poder mar adentro.»

Lengua, cultura e instituciones: del arte románico a las Cortes catalanas

El románico modeló iglesias y mentalidades. Sus pinturas y tallas funcionaron como cultura visual y didáctica en la edad media.

El clero actuó como autoridad moral y gran terrateniente. Los obispos y monasterios legitimaron el poder feudal y, al mismo tiempo, frenaron abusos señoriales.

Parroquias y monasterios organizaron la repoblación y crearon instituciones locales: administración parroquial, jurisdicción y redes de ayuda.

Las Cortes surgieron como asamblea estamental. Allí se pactaban impuestos y leyes; nació así un parlamentarismo pactista vinculado al conde y a la ciudad.

En la cancillería hubo un paso gradual del latín al catalán escrito. Las escuelas catedralicias y los scriptoria impulsaron la estandarización jurídica y fiscal.

«El arte sacro y la liturgia consolidaron calendarios y fiestas que unieron campos y ciudades.»

Elemento Función Impacto
Iglesia románica Comunicación religiosa Enseñanza visual y cohesión social
Cortes catalanas Asamblea estamental Parlamentarismo pactista y control fiscal
Scriptoria y escuelas Producción escrita Difusión del catalán y circulación internacional

Guerra de Sucesión, Tratado de Utrecht y Decretos de Nueva Planta

La Guerra de Sucesión (1705‑1714) enfrentó al bando borbónico con una coalición internacional que apoyó al archiduque. En el conflicto participaron Inglaterra, el Sacro Imperio, Provincias Unidas, Portugal y Saboya contra Francia y Castilla.

El Pacto de Génova (1705) aseguró protección británica y condicionó intereses militares y diplomáticos. El rey borbón reorganizó el ejército y las tropas para recuperar posiciones en el frente.

El Tratado de Utrecht (1713) puso fin a la guerra a nivel internacional: Inglaterra obtuvo Menorca y Gibraltar y el artículo 13 ofreció amnistía y asimilación jurídica a las instituciones locales.

La caída de Barcelona en 1714 y de Palma en 1715 culminó la pérdida política. Los Decretos de Nueva Planta (1707‑1716) suprimieron fueros, impusieron el castellano como idioma oficial y centralizaron la administración.

«La guerra dejó una reorganización administrativa que transformó condados, municipios y el uso público del catalán.»

Año/Periodo Hecho Consecuencia
1705 Pacto de Génova Protección británica y alineamiento de intereses
1713 Tratado de Utrecht Concesiones territoriales y artículo 13 (amnistía)
1714‑1716 Decretos de Nueva Planta Supresión de instituciones y centralización

Del siglo XIX a la Guerra Civil: modernización, conflicto y exilio

Cambios económicos y crisis políticas al final del siglo XIX sentaron las bases del conflicto que vendría.

La modernización industrial fomentó migraciones hacia ciudades. La población urbana creció y surgieron nuevas formas de sociabilidad laboral.

Con ello emergieron movimientos culturales y partidos que exigían mayor reconocimiento ante el gobierno central. En 1919 hubo peticiones públicas de representación nacional en foros internacionales.

La guerra civil (1936‑1939) fue una ruptura violenta con múltiples frentes. El golpe contó con apoyo militar extranjero: tropas y material de Hitler y Mussolini reforzaron al ejército sublevado.

Tras la victoria del bando sublevado vino la represión, muerte y un amplio exilio. El régimen impuso el castellano como único idioma oficial y reconfiguró instituciones.

«En 1945 algunos representantes solicitaron ante la ONU el derecho a la autodeterminación; la acogida internacional fue limitada.»

Acontecimiento Año Impacto
Petición internacional 1919 Demanda de reconocimiento político
Guerra civil 1936‑1939 Frentes múltiples, intervención extranjera, represión
Solicitud ONU 1945 Reclamación de autodeterminación y escasa recepción

Conclusión breve: las transformaciones industriales y políticas del siglo XX marcaron territorios, lengua y cultura. Las fracturas sociales y el exilio dejaron efectos duraderos en el resto del siglo.

Franquismo, transición y marco constitucional: continuidades y límites

El régimen franquista consolidó un gobierno centralizado tras 1939. Sus instrumentos de control combinaron administración, censura y presencia militar.

En 1975 Juan Carlos fue proclamado rey y asumió la jefatura del Estado y del ejército. Ese nombramiento marcó el inicio de cambios políticos rápidos.

La Ley de Amnistía de 1977 buscó cerrar heridas y facilitar la transición. Muchos cuadros del antiguo sistema mantuvieron cargos y redes que influyeron en las instituciones nacientes.

La Constitución de 1978 articuló un Estado autonómico. Reconoció competencias para gobiernos regionales, fijó límites competenciales y protegió el uso oficial del castellano. Se estableció la cooficialidad con la lengua catalana en las comunidades que la tenían.

  • El ejército y las tropas quedaron como garantes de la integridad territorial según la Carta Magna.
  • La financiación y la articulación de gobiernos autonómicos generaron tensiones repetidas hasta finales siglo XX.

«La transición combinó continuidad administrativa con reformas decisivas que modernizaron el marco político.»

En conjunto, la etapa muestra un equilibrio entre cambio institucional y legados del pasado. El desafío fue armonizar lealtad al monarca con demandas de autogobierno y reconocimiento cultural para los catalanes.

Leer más:  Catalán y occitano

Historia de los catalanes en el presente: Estatut de 2006, proceso y 1-O de 2017

Desde la aprobación del Estatut en 2006 hasta el referéndum del 1‑O hay un proceso político y social que reordenó prioridades públicas.

El Estatut fue aprobado por referéndum y tramitado por el gobierno autonómico. El Tribunal Constitucional anuló o limitó artículos esenciales, lo que generó protestas y nuevas demandas.

Entre 2010 y 2017 se consolidó un amplio movimiento cívico que culminó en el 1‑O. La logística ciudadana y las herramientas digitales jugaron un papel clave en la convocatoria.

El choque enfrentó el derecho a la autodeterminación y la doctrina de integridad territorial. Actores europeos e intereses internacionales observaban el frente, en continuidad con precedentes como Utrecht y la diplomacia del siglo XVIII.

«La disputa puso en evidencia la centralidad del catalán en la agenda cultural y educativa y la compleja relación entre Generalitat y Estado.»

Las salidas posibles siguen abiertas: negociación, reforma constitucional o persistencia del conflicto. El papel del rey y de las instituciones europeas condiciona cómo partirá el futuro del territorio.

Conclusión

Esta conclusión hace un balance claro: la historia cataluña muestra vectores que van desde el sustrato prehistórico hasta el marco constitucional actual. ,

El territorio y sus ciudades funcionaron como lugar estratégico para la expansión mercantil y política. Las instituciones pactistas y los condados articularon prácticas jurídicas que influyeron en reinos y territorios vecinos.

La cultura y la lengua sostuvieron continuidad social en periodos de cambio. Las lecciones sobre negociación, autonomía y centralización ayudan a entender el presente sin anacronismos.

Para el resto del siglo conviene investigar gobierno, fiscalidad y derecho comparado. Así se fortalecerá la memoria histórica y se promoverán instituciones inclusivas para los catalanes.

FAQ

¿Qué comprende el título "Historia de los catalanes"?

El título engloba la evolución del territorio y su gente desde la prehistoria hasta la actualidad: poblamiento antiguo, romanización, época visigoda, frontera con al-Ándalus, formación de los condados, la dinastía del conde de Barcelona, la Corona de Aragón, las instituciones propias, las lenguas y los procesos políticos recientes como el Estatut de 2006 y el referéndum de 2017.

¿Qué papel tuvo el conde de Barcelona en la formación política de la región?

El conde de Barcelona fue clave en la consolidación de los condados catalanes y en la unión dinástica con Aragón. Bajo su autoridad se articuló la expansión condal, se reforzaron instituciones locales y se abrió el camino para la Corona de Aragón, que proyectó poder en el Mediterráneo durante la Edad Media.

¿Cómo evolucionó el territorio desde la Romanización hasta la Edad Media?

Las ciudades romanas como Tarraco y Barcino fijaron la red viaria y la organización urbana. Tras la crisis del Imperio, el periodo visigodo y la conquista musulmana cambiaron estructuras. La Marca Hispánica, creada por los francos, dio lugar a los condados que, con el tiempo, se independizaron y conformaron la base política de la Cataluña medieval.

¿Qué importancia tuvieron el comercio y la expansión mediterránea en la Corona de Aragón?

El comercio fue fundamental: puertos y flotas aragonesas y catalanas facilitaron el intercambio con el Mediterráneo. La Corona de Aragón, durante los siglos XII-XV, combinó poder naval y diplomacia para dominar rutas y territorios insulares, fortaleciendo la economía y la proyección política de sus monarcas.

¿Cómo se conformó la lengua y la cultura propias en la región?

La lengua surgió de la evolución del latín vulgar, con influencias visigodas y prerromanas; fue vehicular en documentos, poesía y administración. El románico y el gótico plasmaron la identidad cultural. Instituciones como las Cortes y la universidad contribuyeron a una vida política y cultural diferenciada.

¿Qué consecuencias tuvo la Guerra de Sucesión y los Decretos de Nueva Planta?

La derrota en la Guerra de Sucesión (1701-1714) llevó al Tratado de Utrecht y a la imposición de los Decretos de Nueva Planta por Felipe V, que suprimieron muchas instituciones forales, centralizaron el Estado y limitaron privilegios, provocando cambios en el gobierno y en los usos jurídicos y administrativos.

¿Cómo afectaron los siglos XIX y XX al territorio y a su población?

El siglo XIX trajo industrialización, cambios sociales y tensiones políticas. El siglo XX incluyó la Segunda República, la Guerra Civil y el franquismo, con represión y exilio. Tras la dictadura llegó la transición y el marco constitucional que permitió la restauración de autonomías y debates sobre autogobierno.

¿Qué hitos recientes marcan el proceso político contemporáneo?

Entre los hitos recientes destacan el Estatuto de Autonomía de 2006, la movilización social por el autogobierno y el referéndum del 1-O de 2017. Estas fechas reavivaron debates sobre competencias, territorio y relaciones con el resto del Estado, y han marcado la agenda política y jurídica del siglo XXI.

¿Cuál fue la relación histórica con los francos y cómo influyó en la organización territorial?

La intervención franca en la frontera con al-Ándalus creó la Marca Hispánica, una franja defensiva compuesta por condados que dependían nominalmente de los francos. Con el tiempo, los condes ganaron autonomía, sentando las bases para la formación de estructuras políticas propias y el surgimiento de liderazgo local.

¿Qué fuentes permiten estudiar este recorrido desde la prehistoria hasta hoy?

La investigación se apoya en arqueología, fuentes romanas y medievales, diplomas y crónicas, documentos notariales y fueros, así como en estudios lingüísticos y económicos. Archivos como el de la Corona de Aragón y hallazgos en yacimientos urbanos ofrecen evidencias clave para reconstruir el pasado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *